miércoles, 26 de abril de 2017

CORRIENTES MIGRATORIAS

En el transcurso de la culminación de la Guerra de la Triple Alianza, Argentina tomo verdadero dominio de la región chaqueña ubicando fuerzas militares  en Villa Occidental. Tras la sanguinaria batalla comenzó una nueva etapa, el 5 de febrero de 1872, el presidente Domingo Faustino Sarmiento procedió a designar al general Julio de Vedia gobernador de los Territorios del Chaco. La creación de esta nueva gobernación fue una medida concreta de ejercer soberanía sobre la amplia zona en la jurisdicción de la nueva unidad política, se encontraba la actual provincia de Formosa, cuya población proviene del sur de la mano de de Fontana, que de los paraguayos como la sociedad cree

El arbitraje ejercido por el presidente Rutherford B. Hayes determino como límite norte de nuestro país el cauce del río Pilcomayo. Debido a eso, el comandante Luis Jorge Fontana instauró la ciudad de Formosa en el margen derecho del río Paraguay que funcionaría como capital de la mencionada Gobernación.
Algunas de las primeras comunidades que desembarcaron y poblaron estas tierras, lo hicieron debido a que en sus países de procedencia existían conflictos internos, estaban en proceso de unificación o bien durante el periodo de las dos guerras mundiales (finales del siglo XIX y siglo XX).


Los inmigrantes destacados fueron:

*Españoles

*Ucranianos;
*Italianos;
*Alemanes;
*Austro húngaros;
*Franceses;
*Turcos;
*Polacos;
*Rusos;
En la actualidad continúan las inmigraciones, sin embargo no tanto de estos países
 que son provenientes de el continente vecino sino mas bien de comunidades provenientes de países limítrofes, como Paraguay, Bolivia, Uruguay, entre otros
 Los mayores picos de crecimiento fueron entre 1914 y 1947 coincidiendo con la colonización de su territorio y la construcción del ferrocarril. En 1947 la población de la provincia alcanzaba algo más de 100.000 habitantes; alrededor de 200.000 a fines de la década del 60, y 300.000 a comienzos de los 80. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, su población asciende a 486.559 habitantes, ubicándose en el 16º distrito del mapa de población argentina. La densidad media de la población de la Provincia creció notablemente, la población entre 1960 y 2001 pasó de 2,5 hab./km2 a 6,75 hab./km2. 
En 2001, los departamentos del litoral abarcaban el 60 % de la población formoseña, casi exclusivamente explicada por la población de las ciudades de Formosa y Clorinda. El departamento de Formosa por sí sólo concentra el 40 % de la población provincial, seguido del departamento de Pilcomayo con el 16,6%. Los departamentos del centro de la Provincia retienen sólo el 34 % de la población provincial, destacándose Patiño (16,8 %) y Pirané, (14,4 %). Por su parte, los departamentos del oeste poseen el 6 % de la población. El aumento de población por localidades es el principal motor de crecimiento de la población. El nivel de urbanización de la Provincia pasó de 55,7 % en 1980 al 70,5 % en 1991. 
Respecto de la educación, en la provincia de Formosa se cumple en todos los niveles. Los niños aborígenes también cuentan con apoyo escolar, en estos casos los docentes tienen apoyo de un auxiliar aborigen. En la Universidad de Formosa se dictan las carreras de: Enfermería, Licenciatura en Administración Pública, Técnico en Administración Cooperativa, Ingeniería Forestal; los profesorados en: Letras, Psicopedagogía, Educación Diferenciada, Historia, Geografía, Biología, Matemática, Cosmografía, Química, Física, Merceología, y Técnico Hidrólogo.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

          Trabajo Sobre La Identidad Cultural Formoseña Integrantes: * Amarilla, Lucas * Perunetti, Belen  * Lagraña, Fidel Profesor...