miércoles, 26 de abril de 2017

          BAILES, COMIDAS TÍPICAS y COSTUMBRES DE FORMOSA


Pasa el tiempo y los bailes en la cultura formoseña siempre están presentes, en los actos patrióticos y fechas importantes siempre citan e invitan a las peñas a que demuestren los bailes típicos que se encuentran a continuación:



*El pericón es una danza folclórica típica de la provincia de Formosa, asi como en toda la ArgentinaUruguay y Paraguay. Esta danza consiste en un conjunto de parejas sueltas e interdependientes, generalmente ocho. Está formada por una seguidilla de cuatro y siete versos. Su danza tiene una amplia gama coreográfica. Los bailarines, todos con pañuelo en mano, se ubican en las cuatro esquinas de un cuadrado; los hombres en línea diagonal, con su compañera al frente. A lo largo de la música van cambiando constantemente de puesto de distinta forma: en cuadrados, con desplazamientos semi circulares, giros y contragiros, cambios de frente, etc. La figura más característica es la que describe tres veces un número ocho. Todo con pasos caminados, escobillados y zapateados a pie entero. En el final de la danza, los cuatro bailarines se juntan en el centro del cuadrado dando los hombres un salto alto y violento, cayendo sobre los dos pies paralelos y levantando el pañuelo.

Actualmente tiene poca vigencia como danza popular, bailándose solo en eventos culturales o en las escuelas


*El escondido es un ritmo folklórico del norte de Argentina. En realidad es una variante larga de otro ritmo llamado gato (danza). Ambos son acompañamientos musicales de danzas criollas, que se siguen bailando, sobre todo en el norte del país, como en las provincias de Formosa, Chaco y Corrientes Se suele tocar con guitarrasbombobandoneón o violín, y pertenece a la familia de danzas de pareja suelta, como lachacarera. La música, en compás de 6/8, divide a la canción, como muchas de estas danzas, en dos partes iguales. El nombre de esta danza tiene que ver con una de las figuras de la coreografía, en la cual la mujer simula esconderse en un momento dado de la primera parte, y el hombre buscarla, y luego cambian de papel en la segunda parte.


*La chacarera es una danza folklórica típica. Esta danza se baila al natural y espontáneamente solo en ciertas zonas de Argentina. Se ejecuta tradicionalmente con guitarrabomboviolín. Existen tanto chacareras cantadas, como también solo instrumentales. Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas.
*El chamamé es un género musical bailable del folclore de Argentina y Paraguay, correspondiente a la música litoraleña. La danza puede tener un ritmo alegre y animado, o, por el contrario, ser triste y alegórica. El chamamé es una danza con raíces indígenas guaraníes, ya que su base musical es guaraní.

*La zamba, es un género musical folclórico bailable originado en Perú (como Zamacueca) y que aún se baila al natural en el noroeste de la Argentina, y también en la región sur de Bolivia (Tarija). Fue propuesta para que sea considerada la danza nacional de la Argentina.



COMIDAS TÍPICAS


Todo lo anterior mencionado es parte de la cultura y costumbre de la provincia de Formosa, pero falta algo muy importante que es la comida, en lo personal el formoseño se caracteriza por el buen comer por lo que a continuación le mencionaremos las comidas típicas que forman las costumbres de nuestra querida Formosa

En todas las comidas, especialmente la del criollo, predomina la carne. Los platos preferidos son: estofado, asado, guisos, chanfainas, morcillas, chorizos, locro, sopas preparadas sobre la base de maíz tostado.

El asado es una comida típica de la provincia de Formosa que consiste en asar carne de vacuno, cordero, chivo o cabrito a las brasas. En algunos casos se utiliza también pollo y cerdo.
Puede cocinarse sobre la parrilla o al asador. El asador es una estructura de hierro en forma de cruz en la que se ensarta la carne y cuyo extremo se clava en el piso, colocándose debajo y a su alrededor las brasas.
El asado se acompaña con achuras o parrillada: chorizos, morcillas, mollejas, entraña, chinchulines, tripa gorda, riñones, etc.
Las partes del vacuno más utilizadas para el asado son el asado de costilla y el asado de vacío, pero pueden utilizarse otros cortes..
La costumbre en el campo es de comer el asado con cuchillo como único cubierto, cortando los trozos de carne y colocándolos en un pedazo de pan.
Generalmente se acompaña de "chimichurri", salsa compuesta por agua, aceite, vinagre, sal, orégano, ajo, perejil, ají, etc. Normalmente se suele acompaña con ensaladas y con vino tinto.
Otro plato muy difundido en esta zona es la llamada “sopa paraguaya” que pese a su nombre es como una polenta, aunque con más consistencia, y con una presentación que recuerda a una torta. Así como también se consume mucho la mandioca frita.

La abundancia de ríos, arroyos, lagunas, “esteros” hace que abunden los pescados, algunos de ellos de carnes excelentes: pacúdoradosurubí, pira pyta, naguruyú, patí, boga, armado, corvina de riopejerrey, etc. Pueden formar parte de guisos (principalmente con arroz) o chupines y rellenos de empanadas, etc.
La carne de yacaré ha sido importante en la alimentación de los pueblos originarios. Con la cola de yacaré que provee tiernos filetes (o “lomitos”) se suelen preparar milanesas.
Esta es una región abundante en futas, principalmente las cítricas, bananas, sandías, paltas, mamones, ananás, guayabas, granadas, mangos, etc. Estas permiten la preparación de postres, dulces y jugos irresistibles de nuestra región.

Si recorremos Formosa, difícilmente no probemos una chipachipá. Producto bien típico de esta región, de origen guaraní. La base de esta comida es la harina de mandioca, muy gustosa y con muchas proteínas. También, se le agrega queso duro, leche, huevo, manteca y sal; se le puede añadir un poco de levadura en polvo y/o un chorrito de jugo de naranja y/o un poco de aceite de girasol.

Las bebidas más tradicionales para tomar a todas horas son el Tereré y el Mate. El primero, consiste en una mezcla de agua fría con yerba mate, remedios refrescantes naturales (popularmente llamadas en conjunto: “yuyos”) y hielo. Como hierbas suelen emplearse la menta, el cedrón, menta peperina, de limón y otras, como el kokú, y la cola de caballo. Proporciona una bebida agradable por su efecto refrescante, especialmente en jornadas con altas temperaturas, evitando así los inconvenientes del mate hervido. En Formosa y también en Paraguay se popularizo la costumbre de tomar tereré de jugo, que consiste en utilizar en vez de agua con “yuyos”, jugos de diversos sabores (en especial cítricos).

El segundo, consiste en una  infusión preparada con hojas de yerba mate, planta originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y el curso superior del Uruguay. Estas plantas previamente secadas, cortadas y molidas forman la yerba mate, la cual tiene sabor amargo debido a los taninos de sus hojas. Por esto, hay quienes gustan de endulzar un poco el mate con azúcar, miel o endulzante no calórico. Era consumido desde la época precolombina entre los pueblos originarios guaraníes, fue adoptado rápidamente por los colonizadores españoles, y quedó como parte del acervo cultural en Argentina, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil, en donde se consume mayoritariamente, y también en zonas de Bolivia y el sur de Chile.





















No hay comentarios.:

Publicar un comentario

          Trabajo Sobre La Identidad Cultural Formoseña Integrantes: * Amarilla, Lucas * Perunetti, Belen  * Lagraña, Fidel Profesor...