Trabajo Sobre La Identidad Cultural Formoseña
Integrantes:
* Amarilla, Lucas
* Perunetti, Belen
* Lagraña, Fidel
Profesor
Javier Lescano
Colegio: E.P.N.M Don Bosco
Formosa, Argentina
Identidad Cultural Formoseña
jueves, 27 de abril de 2017
MITOS Y LEYENDAS DE FORMOSA
Formosa es portadora de muchos relatos que fueron pasándose de generación en generación a través del factor lenguaje. Pero muchas de estas narraciones o supersticiones se vieron influenciadas con las de nuestro país vecino, el Paraguay. Es decir, son aquellas que tuvieron lugar en ese país y que tomaron factores de la realidad para generar un cierto grado de certidumbre en la población, los cuales, según sus habitantes, existieron. Pero no significa que no hayan sucedido dentro del territorio físico formoseño, ya que con anterioridad a la Guerra de la Triple Alianza, este suelo pertenecía a la soberanía paraguaya, junto con otras provincias más. De esta forma, podemos nombrar muchos mitos y leyendas, pero en este informe solo resaltaremos las más conocidas por nuestros habitantes provincianos:
· Jasy Jatere: Es el genio de la siesta, un Cupido o Eros travieso. Es un niño hermoso, pequeño, desnudo, rubio, de cabellos dorados y ondulados, portador de un bastoncito de oro, a modo de vara mágica, fuente de su poder mágico de atracción, que nunca abandona, y de un silbato (algunos dicen que simplemente silba) con el que imita el canto de un pájaro (o lanza un silbido rítmico); vive en el bosque. Jasy Jatere anda suelto durante la siesta, especialmente en la época del choclo o maíz tierno que le gusta comer.
El Jasy Jatere atrae a los niños con su silbato o tocándolos con su bastón, los rapta y los lleva al bosque donde los retiene durante algún tiempo, los alimenta con miel silvestre y frutas, juega con ellos y al fin los suelta o los deja enredados en liana, pero los niños ya se han vuelto tontos,mudos o sordomudos; se recuperan después de un cierto tiempo. Se dice, también, que cuando el Jasy Jatere, como muestra de afecto, besa al chico en la boca, es cuando éste se vuelve tonto y mudo, y entonces lo abandona.
En algunos lugares, la gente cree que en el aniversario del rapto por el Jasy Jatere el niño tiene un "ataque" con convulsiones (epilepsia).
Para ganar la amistad del Jasy Jatere nuestra gente acostumbra dejar tabaco en los alrededores de la casa o en las sendas de entradas al bosque.
Las madres suelen amedrentar a los niños con el Jasy Jatere, para no escapar de casa durante las siestas, andar por la capuera o el monte a hacer sus diabluras, bañarse en aguas sucias, subirse a los árboles, jugar con hondita y bodoques o municiones, o con "matagatos", en fin, para no andar "cabezudeando" durante las siestas.
Cuando el Jasy Jatere pierde su bastoncillo y su silbato se vuelve inofensivo, porque perdió su poder mágico. Se cree, también, que una manera de apoderarse de esos símbolos de su poder, es embriagándolo, pues gusta de beber.
· Curupí: Quinto Hijo de Kerana y Taú, el curupí es un individuo antropófago representado con grandes bigotes que anda en cuatro pies y con un miembro viril de tamaño exagerado. También se lo describe como un enano robusto con los pies dirigidos hacia atrás, por lo que le es difícil trepar y andar.
Tiene la apariencia de un hombre más bien bajo, fornido, muy moreno y retacón, con manos y pies velludos. No poseecoyunturas, por lo que su cuerpo es de una sola pieza. En algunas versiones tiene los pies hacia atrás por lo que es muy difícil seguirlo. Sin embargo su principal característica es su miembro viril: un enorme y larguísimo pene que lleva enrollado a la cintura, el cual usa para atrapar a sus víctimas. Es un ser sumamente sensual. Sus ataques a las mujeres solas que se aventuran por la selva por leña son mucho más agresivos y crueles que los de su hermano Jasy Jateré. En esos casos Curupí viola y mata a sus víctimas. Pero su mayor diversión es raptar a las vírgenes, quienes desparecen misteriosamente para regresar encintas y listas para parir a los siete meses. Los hijos de Curupí, sin embargo, mueren al séptimo día de un extraño mal. También se dice que con solo verlo, las mujeres se vuelven locas. Una forma de huir de este engendro es cortando su pene, con lo cual se vuelve inofensivo. Otra opción es treparse a un árbol, ya que al carecer de articulaciones no podrá subir. Curupí es el genio de los animales silvestres, especialmente de los sementales. No abandona nunca la selva donde reina con el poder de su sensualidad, excepto para raptar a sus víctimas.
· Luisón o Lobizón: Superstición de origen europeo, según la cual el séptimo hijo varón al llegar a la adolescencia se transforma en lobizón los martes y los viernes por la noche. Para poder cumplir con este proceso se revuelca sobre algún elemento desintegrado, como por ejemplo arena, ceniza o la tumba de un cementerio. Al volver el día recupera la forma humana, para convertirse en animal debe cumplir ciertos ritos, como girar tres veces sobre su cuerpo.
Una forma de romper el hechizo es bautizando al niño en siete iglesias distintas. También puede librarse si es bautizado con el nombre de Benito, y si el mayor de los siete hermanos es su padrino.
Se lo representa como una mezcla de perro y cerdo, muy peludo y con grandes orejas, que recobra su fisonomía humana si alguien sin conocerlo lo hiere, o si un hombre lo muerde. Se cree que se alimenta de chicos no bautizados, excrementos y de desperdicios que encuentra en los basurales de las estancias. Se caracteriza por el fulgor de la mirada ("echa fuego por los ojos"). Es inmune a las armas de fuego, y solo se lo puede herir con un arma blanca. En presencia de su propia sangre recobra la forma humana, pero se convierte en enemigo mortal de quien descubrió su secreto y no se detiene hasta matarlo.
El lobizón ataca y puede traspasar el mal. No lo transmite mordiendo, sino pasando entre las piernas de alguien. A partir de allí la víctima se convierte en lobizón, y el anterior escapa al maleficio. Si bien tiene forma perruna, los demás perros le ladran constantemente, si bien no atinan a morderle.
Es conocido también como Lobishomen (lobo-hombre, Brasil y Portugal) y representado como una criatura mítica que merodea por los campos en las noches de luna llena, sobre todo si éstas caen en viernes. Asalta por detrás a los viajeros o penetra en las casas en busca de niños. Luego de capturar a sus víctimas les chupa la sangre.

· Pombero: El Pombero es uno de los mitos más extendidos en la zona del Paraguay, sur de Brasil y noroeste de Argentina.
El pombero es el guardián de la selva, el protector de los pájaros y el duende la siesta. Se lo caracteriza como un ser de estatura elevado, velludo, silencioso y portador de un sombrero de paja. Camina con una caña en su mano, a modo de bastón.
Este mítico personaje puede silbar imitando el sonido de todas las aves. A cambio de sus favores, se le hacen ofrendas de miel, huevos y tabaco.
El pombero sin embargo, puede ser vengativo cuando se olvidan él. Puede robar niños que se pierden en la selva a la hora de la siesta, especialmente si estos se divierten cazando aves. Y también puede hipnotizar a las mujeres para poseerlas, particularmente enamorándose de aquellas que están embazadas de una niña.
La leyenda agrega además que este ser tiene la capacidad de la metamorfosis, aunque su forma habitual es la de un hombre robusto y velludo, puede adquirir aspecto de camalote, tronco flotante o indígena. Incluso puede volverse invisible y atravesar los ojos de las cerraduras.
· La leyenda de Curuzú La Novia: Cuenta la historia que por aquellos años, esta isla y la zona que hoy ocupa el camping, estaban habitadas por gran cantidad de familias de isleños y colonos que se dedicaban a la agricultura y a la cría de animales de granja y cuya producción se comercializaba casi en su totalidad en la ciudad de Formosa, teniendo como único medio de comunicación y transporte entre las dos orillas la canoa a remo.
Se dice que en esta isla vivían, entre otros pobladores, una pareja de enamorados que, por contar con escasos recursos económicos, no se decidían a casarse.
Los padres de la novia presionaban permanentemente a la pareja para intentar apresurar el casamiento, pues ya no admitían tantos años de noviazgo improductivo, y al final, cansados ya de las innumerables indirectas y presiones a las que eran sometidos día y noche, los jóvenes deciden, no muy convencidos, contraer enlace y legalizar esa relación que se venía arrastrando desde hacía varios años atrás.
La noticia corrió rápidamente en la isla como una novedad que sorprendió y agradó a todos, pues la pareja era muy apreciada entre los vecinos.
Así, se fijó la fecha para la boda y de esta forma, la pareja, los testigos y algunos acompañantes prepararon todo para trasladarse en canoa hasta la delegación del Registro Civil de Formosa y concretar el enlace. Terminada la ceremonia civil y religiosa, la comitiva emprendió el regreso para festejar el feliz acontecimiento con una gran fiesta preparada con la colaboración de todos los habitantes de la isla que esperaban ansiosos la llegada la pareja.
Pero el destino les tenía preparada una mala jugada: a poco de arribar a la costa de la laguna el clima comenzó a cambiar, aparecieron en el cielo negros nubarrones y la lluvia y la tormenta amenazaban con azotar el lugar.
Así, se apresuraron por abordar la canoa que los había traído queriendo cruzar cuanto antes a la isla pero la tormenta implacable ya estaba sobre ellos, el agua de la laguna comenzó a picarse con el viento que arreciaba cada vez más fuerte formando sobre su superficie amenazantes olas espumosas, sorprendiendo a la desafortunada pareja y a sus acompañantes en pleno cruce hacia la isla, provocando el hundimiento de la canoa.
Algunos pudieron salvarse nadando hasta la costa, pero la flamante pareja de recién casados no tuvo la misma suerte y desapareció bajo la superficie de las aguas para nunca más ser encontrados, pese a haber realizado incansables búsquedas durante varios días y noches.
Los padres de la novia lloraron durante mucho tiempo la irremediable pérdida creyéndose culpables de lo ocurrido debido a la presión que le habían impuesto a la pareja, y como es tradición en estos casos en nuestra zona, hicieron erigir en el lugar del hecho una gran cruz de madera en memoria de las dos jóvenes almas.
miércoles, 26 de abril de 2017
BAILES, COMIDAS TÍPICAS y COSTUMBRES DE FORMOSA
Pasa el tiempo y los bailes en la cultura formoseña siempre están presentes, en los actos patrióticos y fechas importantes siempre citan e invitan a las peñas a que demuestren los bailes típicos que se encuentran a continuación:
*El pericón es una danza folclórica típica de la provincia de Formosa, asi como en toda la Argentina, Uruguay y Paraguay. Esta danza consiste en un conjunto de parejas sueltas e interdependientes, generalmente ocho. Está formada por una seguidilla de cuatro y siete versos. Su danza tiene una amplia gama coreográfica. Los bailarines, todos con pañuelo en mano, se ubican en las cuatro esquinas de un cuadrado; los hombres en línea diagonal, con su compañera al frente. A lo largo de la música van cambiando constantemente de puesto de distinta forma: en cuadrados, con desplazamientos semi circulares, giros y contragiros, cambios de frente, etc. La figura más característica es la que describe tres veces un número ocho. Todo con pasos caminados, escobillados y zapateados a pie entero. En el final de la danza, los cuatro bailarines se juntan en el centro del cuadrado dando los hombres un salto alto y violento, cayendo sobre los dos pies paralelos y levantando el pañuelo.
Actualmente tiene poca vigencia como danza popular, bailándose solo en eventos culturales o en las escuelas
*El escondido es un ritmo folklórico del norte de Argentina. En realidad es una variante larga de otro ritmo llamado gato (danza). Ambos son acompañamientos musicales de danzas criollas, que se siguen bailando, sobre todo en el norte del país, como en las provincias de Formosa, Chaco y Corrientes Se suele tocar con guitarras, bombo, bandoneón o violín, y pertenece a la familia de danzas de pareja suelta, como lachacarera. La música, en compás de 6/8, divide a la canción, como muchas de estas danzas, en dos partes iguales. El nombre de esta danza tiene que ver con una de las figuras de la coreografía, en la cual la mujer simula esconderse en un momento dado de la primera parte, y el hombre buscarla, y luego cambian de papel en la segunda parte.
*La chacarera es una danza folklórica típica. Esta danza se baila al natural y espontáneamente solo en ciertas zonas de Argentina. Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bomboy violín. Existen tanto chacareras cantadas, como también solo instrumentales. Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas.
*El chamamé es un género musical bailable del folclore de Argentina y Paraguay, correspondiente a la música litoraleña. La danza puede tener un ritmo alegre y animado, o, por el contrario, ser triste y alegórica. El chamamé es una danza con raíces indígenas guaraníes, ya que su base musical es guaraní.
*La zamba, es un género musical folclórico bailable originado en Perú (como Zamacueca) y que aún se baila al natural en el noroeste de la Argentina, y también en la región sur de Bolivia (Tarija). Fue propuesta para que sea considerada la danza nacional de la Argentina.
COMIDAS TÍPICAS
Todo lo anterior mencionado es parte de la cultura y costumbre de la provincia de Formosa, pero falta algo muy importante que es la comida, en lo personal el formoseño se caracteriza por el buen comer por lo que a continuación le mencionaremos las comidas típicas que forman las costumbres de nuestra querida Formosa
En todas las comidas, especialmente la del criollo, predomina la carne. Los platos preferidos son: estofado, asado, guisos, chanfainas, morcillas, chorizos, locro, sopas preparadas sobre la base de maíz tostado.
El asado es una comida típica de la provincia de Formosa que consiste en asar carne de vacuno, cordero, chivo o cabrito a las brasas. En algunos casos se utiliza también pollo y cerdo.
Puede cocinarse sobre la parrilla o al asador. El asador es una estructura de hierro en forma de cruz en la que se ensarta la carne y cuyo extremo se clava en el piso, colocándose debajo y a su alrededor las brasas.
El asado se acompaña con achuras o parrillada: chorizos, morcillas, mollejas, entraña, chinchulines, tripa gorda, riñones, etc.
Las partes del vacuno más utilizadas para el asado son el asado de costilla y el asado de vacío, pero pueden utilizarse otros cortes..
La costumbre en el campo es de comer el asado con cuchillo como único cubierto, cortando los trozos de carne y colocándolos en un pedazo de pan.
Generalmente se acompaña de "chimichurri", salsa compuesta por agua, aceite, vinagre, sal, orégano, ajo, perejil, ají, etc. Normalmente se suele acompaña con ensaladas y con vino tinto.
Otro plato muy difundido en esta zona es la llamada “sopa paraguaya” que pese a su nombre es como una polenta, aunque con más consistencia, y con una presentación que recuerda a una torta. Así como también se consume mucho la mandioca frita.
La abundancia de ríos, arroyos, lagunas, “esteros” hace que abunden los pescados, algunos de ellos de carnes excelentes: pacú, dorado, surubí, pira pyta, naguruyú, patí, boga, armado, corvina de rio, pejerrey, etc. Pueden formar parte de guisos (principalmente con arroz) o chupines y rellenos de empanadas, etc.
La carne de yacaré ha sido importante en la alimentación de los pueblos originarios. Con la cola de yacaré que provee tiernos filetes (o “lomitos”) se suelen preparar milanesas.
Esta es una región abundante en futas, principalmente las cítricas, bananas, sandías, paltas, mamones, ananás, guayabas, granadas, mangos, etc. Estas permiten la preparación de postres, dulces y jugos irresistibles de nuestra región.
Si recorremos Formosa, difícilmente no probemos una chipao chipá. Producto bien típico de esta región, de origen guaraní. La base de esta comida es la harina de mandioca, muy gustosa y con muchas proteínas. También, se le agrega queso duro, leche, huevo, manteca y sal; se le puede añadir un poco de levadura en polvo y/o un chorrito de jugo de naranja y/o un poco de aceite de girasol.
Las bebidas más tradicionales para tomar a todas horas son el Tereré y el Mate. El primero, consiste en una mezcla de agua fría con yerba mate, remedios refrescantes naturales (popularmente llamadas en conjunto: “yuyos”) y hielo. Como hierbas suelen emplearse la menta, el cedrón, menta peperina, de limón y otras, como el kokú, y la cola de caballo. Proporciona una bebida agradable por su efecto refrescante, especialmente en jornadas con altas temperaturas, evitando así los inconvenientes del mate hervido. En Formosa y también en Paraguay se popularizo la costumbre de tomar tereré de jugo, que consiste en utilizar en vez de agua con “yuyos”, jugos de diversos sabores (en especial cítricos).
El segundo, consiste en una infusión preparada con hojas de yerba mate, planta originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y el curso superior del Uruguay. Estas plantas previamente secadas, cortadas y molidas forman la yerba mate, la cual tiene sabor amargo debido a los taninos de sus hojas. Por esto, hay quienes gustan de endulzar un poco el mate con azúcar, miel o endulzante no calórico. Era consumido desde la época precolombina entre los pueblos originarios guaraníes, fue adoptado rápidamente por los colonizadores españoles, y quedó como parte del acervo cultural en Argentina, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil, en donde se consume mayoritariamente, y también en zonas de Bolivia y el sur de Chile.
CORRIENTES MIGRATORIAS
En el transcurso de la culminación de la Guerra de la Triple Alianza, Argentina tomo verdadero dominio de la región chaqueña ubicando fuerzas militares en Villa Occidental. Tras la sanguinaria batalla comenzó una nueva etapa, el 5 de febrero de 1872, el presidente Domingo Faustino Sarmiento procedió a designar al general Julio de Vedia gobernador de los Territorios del Chaco. La creación de esta nueva gobernación fue una medida concreta de ejercer soberanía sobre la amplia zona en la jurisdicción de la nueva unidad política, se encontraba la actual provincia de Formosa, cuya población proviene del sur de la mano de de Fontana, que de los paraguayos como la sociedad cree
En el transcurso de la culminación de la Guerra de la Triple Alianza, Argentina tomo verdadero dominio de la región chaqueña ubicando fuerzas militares en Villa Occidental. Tras la sanguinaria batalla comenzó una nueva etapa, el 5 de febrero de 1872, el presidente Domingo Faustino Sarmiento procedió a designar al general Julio de Vedia gobernador de los Territorios del Chaco. La creación de esta nueva gobernación fue una medida concreta de ejercer soberanía sobre la amplia zona en la jurisdicción de la nueva unidad política, se encontraba la actual provincia de Formosa, cuya población proviene del sur de la mano de de Fontana, que de los paraguayos como la sociedad cree
El arbitraje ejercido por el presidente Rutherford B. Hayes determino como límite norte de nuestro país el cauce del río Pilcomayo. Debido a eso, el comandante Luis Jorge Fontana instauró la ciudad de Formosa en el margen derecho del río Paraguay que funcionaría como capital de la mencionada Gobernación.
Algunas de las primeras comunidades que desembarcaron y poblaron estas tierras, lo hicieron debido a que en sus países de procedencia existían conflictos internos, estaban en proceso de unificación o bien durante el periodo de las dos guerras mundiales (finales del siglo XIX y siglo XX).
Los inmigrantes destacados fueron:
*Españoles
*Ucranianos;
*Italianos;
*Alemanes;
*Austro húngaros;
*Franceses;
*Turcos;
*Polacos;
*Rusos;
En la actualidad continúan las inmigraciones, sin embargo no tanto de estos países
que son provenientes de el continente vecino sino mas bien de comunidades provenientes de países limítrofes, como Paraguay, Bolivia, Uruguay, entre otros
Los mayores picos de crecimiento fueron entre 1914 y 1947 coincidiendo con la colonización de su territorio y la construcción del ferrocarril. En 1947 la población de la provincia alcanzaba algo más de 100.000 habitantes; alrededor de 200.000 a fines de la década del 60, y 300.000 a comienzos de los 80. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, su población asciende a 486.559 habitantes, ubicándose en el 16º distrito del mapa de población argentina. La densidad media de la población de la Provincia creció notablemente, la población entre 1960 y 2001 pasó de 2,5 hab./km2 a 6,75 hab./km2.
En 2001, los departamentos del litoral abarcaban el 60 % de la población formoseña, casi exclusivamente explicada por la población de las ciudades de Formosa y Clorinda. El departamento de Formosa por sí sólo concentra el 40 % de la población provincial, seguido del departamento de Pilcomayo con el 16,6%. Los departamentos del centro de la Provincia retienen sólo el 34 % de la población provincial, destacándose Patiño (16,8 %) y Pirané, (14,4 %). Por su parte, los departamentos del oeste poseen el 6 % de la población. El aumento de población por localidades es el principal motor de crecimiento de la población. El nivel de urbanización de la Provincia pasó de 55,7 % en 1980 al 70,5 % en 1991.
Respecto de la educación, en la provincia de Formosa se cumple en todos los niveles. Los niños aborígenes también cuentan con apoyo escolar, en estos casos los docentes tienen apoyo de un auxiliar aborigen. En la Universidad de Formosa se dictan las carreras de: Enfermería, Licenciatura en Administración Pública, Técnico en Administración Cooperativa, Ingeniería Forestal; los profesorados en: Letras, Psicopedagogía, Educación Diferenciada, Historia, Geografía, Biología, Matemática, Cosmografía, Química, Física, Merceología, y Técnico Hidrólogo.
En 2001, los departamentos del litoral abarcaban el 60 % de la población formoseña, casi exclusivamente explicada por la población de las ciudades de Formosa y Clorinda. El departamento de Formosa por sí sólo concentra el 40 % de la población provincial, seguido del departamento de Pilcomayo con el 16,6%. Los departamentos del centro de la Provincia retienen sólo el 34 % de la población provincial, destacándose Patiño (16,8 %) y Pirané, (14,4 %). Por su parte, los departamentos del oeste poseen el 6 % de la población. El aumento de población por localidades es el principal motor de crecimiento de la población. El nivel de urbanización de la Provincia pasó de 55,7 % en 1980 al 70,5 % en 1991.
Respecto de la educación, en la provincia de Formosa se cumple en todos los niveles. Los niños aborígenes también cuentan con apoyo escolar, en estos casos los docentes tienen apoyo de un auxiliar aborigen. En la Universidad de Formosa se dictan las carreras de: Enfermería, Licenciatura en Administración Pública, Técnico en Administración Cooperativa, Ingeniería Forestal; los profesorados en: Letras, Psicopedagogía, Educación Diferenciada, Historia, Geografía, Biología, Matemática, Cosmografía, Química, Física, Merceología, y Técnico Hidrólogo.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Y COSTUMBRES
En el contexto de la posmodernidad en el que vivimos, el mundo globalizado está cada vez más condicionado por las nuevas tecnologías que se encuentran en constante crecimiento e innovación. Las mismas impactan de manera positiva en la sociedad, y como resultado son consumidas de manera masiva.
A medida que el tiempo pasa el imaginario social va cambiando.
Esto es importante debido a que los individuos nos constituimos a partir de las prácticas sociales.
Hoy en las redes sociales tienen incidencia en la manera de relacionarnos. Se puede decir que las relaciones cambiaron, debido a que el consumo de estas tecnologías contribuyeron a cambiar la manera de ver el mundo y a nosotros mismos, y el uso de las mismas agudizan e incrementan el individualismo.
La sociedad actual está pasando por un momento histórico, donde ha puesto por encima de la colectividad y del bien común, el individualismo. Con respecto al consumo, queda claro que estamos viviendo en una sociedad consumista, donde el hombre consume para buscar su propia felicidad y que muchas veces hace que la obtención de los bienes, nunca sea suficiente.
Por otro lado, hoy en día casi todo el mundo tiene acceso a esta tecnología, las personas tienden a informarse mas a través de sitios web y publicaciones en Internet; por lo que la costumbre de pasar los mitos y leyendas de forma oral se esta quedando atrás gracias a esta herramienta, ante cualquier duda es donde primero se consulta
Retomando el tema de las redes sociales, los jóvenes de hoy en día no le dan el mismo uso de antes "conocer personas", sino mas bien las utilizan como forma de comunicación y organización, cuando deciden salir o programar una reunión la forma de hacerlo es a través de whapsapp en donde conforman grupos de amigos y/o conocidos. Todo esto a través de las nuevas tecnologías que generan nuevas costumbres en la sociedad
Retomando el tema de las redes sociales, los jóvenes de hoy en día no le dan el mismo uso de antes "conocer personas", sino mas bien las utilizan como forma de comunicación y organización, cuando deciden salir o programar una reunión la forma de hacerlo es a través de whapsapp en donde conforman grupos de amigos y/o conocidos. Todo esto a través de las nuevas tecnologías que generan nuevas costumbres en la sociedad
CONCLUSIÓN
Este trabajo de investigación nos ayudó a conocer en profundidad la identidad cultural de nuestra provincia, a valorar lo que nos brinda la comunidad en la que vivimos y también a concientizarnos de que Formosa es la cuna de una inmensa diversidad de etnias tanto aborígenes como de otras naciones, las cuales son transmitidas de forma oral tanto en las casas como en las escuelas de generación en generación
Hemos podido reflexionar acerca de lo que nos diferencia del mundo pero que a la vez nos hace parte importante de él. Conocer las costumbres y tradiciones del lugar donde vivimos es tan importante como conocernos a nosotros mismos.
Formosa en su totalidad es rica tanto en aspectos culturales, étnicos y naturales. Debemos aprender a valorar y a conservar nuestras tradiciones para que nuestra cultura se mantenga y trascienda en el tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Trabajo Sobre La Identidad Cultural Formoseña Integrantes: * Amarilla, Lucas * Perunetti, Belen * Lagraña, Fidel Profesor...

-
BAILES, COMIDAS TÍPICAS y COSTUMBRES DE FORMOSA Pasa el tiempo y los bailes en la cultura formoseña siempre están presentes...
-
MITOS Y LEYENDAS DE FORMOSA Formosa es portadora de muchos relatos que fueron pasándose de generación en gen...
-
Trabajo Sobre La Identidad Cultural Formoseña Integrantes: * Amarilla, Lucas * Perunetti, Belen * Lagraña, Fidel Profesor...